Historias de La Rioja sin salir de casa

El homenaje de Amadeo I a Espartero en Logroño

E

l único rey electo por las Cortes españolas quiso agradecer su afecto al Duque de la Victoria, quien pese a las múltiples propuestas para que ciñera la corona rechazó tal honor y prefirió quedarse en La Rioja

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

En el siglo XIX, la pequeña y recién creada provincia de Logroño atesoró un protagonismo político crucial en la historia de España, pues aunque fue fundada en 1822 y consolidada administrativamente en 1833 y sus territorios no eran en absoluto extensos, la categoría de sus ciudadanos y un ramillete de personajes ilustres la colocaron en el centro del país.

Desde la I Guerra Carlista (1833-1840) –con Espartero como el gran pacificador–, hasta los albores del siglo XX con Práxedes Mateo Sagasta, por séptima vez como jefe del Gobierno, La Rioja aportó otros políticos y militares de postín, como Domingo Dulce, Martín Zurbano, Amós Salvador, Manuel de Orovio, escritores como Bretón de los Herreros, o científicos como Mariano de la Paz Graells.

Logroño se convirtió, con permiso de Madrid, en la marmita donde se cocinaban muchos de los guisos, de ahí que no fuera extraño que la capital recibiera a Alfonso XII (dos veces), a la exregente María Cristina, a Prim o al mencionado Amadeo de Saboya, visita en la que nos vamos a extender.

La denominada Gloriosa Revolución de 1868 y la huida de Isabel II derivó en una convocatoria de Cortes Constituyentes, cuya nueva Carta Magna establecía como forma de gobierno la monarquía constitucional. La dificultad era hallar un rey idóneo y que aceptase el trono. De hecho a Espartero le fue ofrecido el cargo, como el gran pacificador de España, pero lo rechazó.

Espartero, ocho votos

Así, el 16 de noviembre de 1870 los diputados votaron: 191 a favor de Amadeo de Saboya, 60 por la República federal, 27 por el duque de Montpensier, 8 por el anciano Espartero, 2 por la República unitaria, 2 por Alfonso de Borbón, 1 por una República indefinida y 1 por la duquesa de Montpensier.

Nada más desembarcar en España, se encontró Amadeo I con que Juan Prim, su principal avalista, había sido asesinado en la calle del Turco de Madrid.

Huérfano y en un país dividido y desconocido para él, fue Amadeo la diana de todas las críticas, por eso quiso acercarse a hombres de prestigio como Baldomero Espartero, desde hace décadas retirado entre Logroño y La Fombera.

Baldomero Espartero se inclina ante Amadeo I en la estación del ferrocarril de Logroño, que recibe al nuevo rey
Baldomero Espartero se inclina ante Amadeo I en la estación del ferrocarril de Logroño, que recibe al nuevo rey. / ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA

Como explica el historiador riojano Francisco Bermejo: «El joven rey Amadeo I y el anciano general Espartero se abrazaron por primera vez en el andén de la estación del ferrocarril de Logroño a las cinco de la tarde del día 29 de septiembre de 1871 y convivieron al unísono durante veintisiete horas. Conocemos hasta el más mínimo detalle de la visita, porque la conciencia histórica de los poderes municipales de aquellos días, la dejaron descrita, como decían, en «el libro sagrado donde se conserva incólume la Historia de los pueblos», es decir, en el Libro de Actas del Ayuntamiento, uno de cuyos enlaces hemos incluido en 'Para saber más'.

Detalle del vagón real
Detalle del vagón real. / BANCO DE ESPAÑA E ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA
La estación del ferrocarril de Logroño
La estación del ferrocarril de Logroño. / BANCO DE ESPAÑA E ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA

Velada en el Liceo logroñés

Tras el apoteósico recibimiento, Amadeo I, Espartero, el alcalde y el capitán general del Distrito subieron a un elegante coche tirado por caballos. que transitó, ante la expectación y el júbilo popular, por el muro de las Delicias (Miguel Villanueva), el del Carmen, la calle del Mercado (Portales) y la plazuela de San Agustín, frente al palacio de los duques de la Victoria (Museo de La Rioja), cubierto todo el trayecto por fuerzas militares y voluntarios de la libertad»

«El rey prácticamente estuvo secuestrado en la residencia de Espartero, en la que incluso se celebraron las recepciones oficiales», incide Francisco Bermejo, y ese primer día solo salió «de diez a doce de la noche, para presenciar una función en el Liceo Artístico Literario (actual albergue de peregrinos de Ruavieja, 32). dando gusto a la 'sociedad elegante'».

A lo largo de la segunda jornada, aún tuvo tiempo Amadeo de entregar sus donativos en las Casas de Beneficencia, presidir el desfile de las fuerzas militares de la guarnición y los voluntarios de Logroño, Haro, Nájera, Santo Domingo y Ezcaray, así como de inaugurar el Hospital Provincial.

Buena parte de la estancia de Amadeo I en Logroño transcurrió en el palacio de Espartero, actual Museo de La Rioja

Ya por la tarde, después de almorzar asistió a una corrida de toros celebrada en plaza levantada en lo que es el actual cruce de Duques de la Victoria y avenida de Colón, que en el año 1914 sería pasto de las llamas.

Retrato del rey Amadeo I de España, por Carlos Luis de Ribera
Retrato del rey Amadeo I de España, por Carlos Luis de Ribera. / BANCO DE ESPAÑA E ILUSTRACIÓN

«Dios os llene de felicidades»

Las únicas palabras públicas pronunciadas por el Amadeo I en Logroño son recogidas por el acta municipal: «Dios os llene de felicidades», exclamó cuando el tren real arrancaba hacia Madrid. Eran las ocho de la tarde-noche.

El escritor Miguel Ángel Almodóvar cuenta que «el 11 de febrero de 1873 le comunicaron al rey Amadeo I su «despido», mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos; de inmediato, anuló el pedido, pidió una grappa, recogió a su familia y renunció al trono»

Discurso de José Olózaga

El discurso de despedida, que fue leído por su esposa María Victoria dal Pozzo, salió de la pluma del riojano José de Olózaga –hermano de Salustiano–, presidente del Consejo de Estado y gran amigo del rey. Tras el regreso a Italia de Amadeo de Saboya, José Olózaga dejaría la vida política política.

Más información:
'Amadeo I', de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales)
'Acta de recepción de Su Majestad el rey don Amadeo I en esta Muy Noble y Muy Leal ciudad de Logroño (1871)

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo