Historias de La Rioja sin salir de casa

Antonio de Leyva, el héroe de Pavía

P

ríncipe de Ascoli y gobernador de Milán, el general riojano fue uno de los soldados favoritos de Carlos V, bajo cuya bandera combatió a Francisco I en Italia y en Francia

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Cuentan que en Plasencia (1529), durante una revista militar de las tropas del general riojano nacido en Leiva, se coló entre las filas, con una pica en la mano el propio emperador Carlos V. Al llegarle el turno de desfilar ante el contador real, el sargento mayor y el maestre de campo, éste último se puso en pie y le preguntó qué concepto debía escribir en la reseña, a lo que el emperador exclamó: «¡Carlos de Gante, soldado del tercio del valeroso Antonio de Leyva!».

Nació Antonio de Leyva en 1480 en la villa riojana de Leiva, hijo de una relevante familia navarra. Desde muy joven se enroló en la milicia y realizó su bautismo de fuego en la Guerra de las Alpujarras en 1502, donde los mudéjares, últimos combatientes del reconquistado Reino de Granada, fueron derrotados por los Reyes Católicos.

Meses después, partió hacia Calabria, sur Iialia, en respaldo del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, que estaba enfrentado con las fuerzas francesas en la guerra de Nápoles.

Los Tercios. Los lansquenetes de Infantería al mando de Antonio de Leyva, cuyo retrato aparece en la derecha
Los Tercios. Los lansquenetes de Infantería al mando de Antonio de Leyva, cuyo retrato aparece en la derecha, óleo de la escuela italiana del siglo XVI. Leyva fue uno de los prioneros de los temidos Tercios españoles. / BRITISH MUSEUM Y COLECCIÓN PARTICULAR

A raíz de la elección de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el intento de reconquistar Navarra, que concluyó con el fallido asedio de Logroño (1521), el mapa de Europa se convirtió en una guerra sin cuartel entre el nieto de Isabel y Fernando y el monarca francés Francisco I.

Ascendiendo por su valentía y sus méritos en el escalafón militar, fue enviado a Milán Antonio de Leyva encabezando un ejército de 6.000 hombres, después de que, con Francisco I al frente, Francia invadiera Italia.

El 28 de octubre de 1524, acorralado por un enemigo muy superior en fuerzas, Leyva y su tropa se refugiaron en Pavía. Ciudad mal protegida y desabastecida a causa de la reciente peste, el militar riojano se afanó en reconstruir las murallas, que aguantaron las numerosas acometidas galas. Hubo incluso intentos de soborno del rey francés para que Antonio de Leyva entregara la plaza. Pero el riojano no cedió.

«¡Carlos de Gante, soldado del tercio del valeroso Antonio de Leyva!», exclamó el emperador en honor al militar riojano

Ante las incontables pérdidas humanas entre las tropas galas, optó Francisco I por quemar los molinos y dejar sin harina la ciudad, al tiempo que ordenaba desviar el río Tesino, que servía de frontera natural. Pero una torrencial lluvia dio al traste con los planes franceses, al tiempo que Leyva levantaba molinos intramuros para abastecer a los asediados.

Los militares sitiados subsistieron con los alimentos que les proporcionaba el vecindario, al tiempo que Antonio de Leyva ordenaba fundir la plata de las vajillas y convertirla en moneda y pagar a sus soldados.

Asedio y triunfo en Pavía

Mientras el riojano resistía dentro de la plaza, comenzaron a llegar los primeros refuerzos, hasta que el 24 de febrero de 1525 el ejército imperial alcanzó Pavía con 13.000 infantes alemanes, 6.000 españoles, 3.000 italianos con 2.300 jinetes y 17 piezas artilleras. La batalla culminó cuando Leyva salió de Pavía –en andas sobre una silla, por culpa de la gota– y con un millar de soldados atacó la retaguardia gala e hizo prisionero a Francisco I.

Nombrado príncipe de Ascoli y gobernador militar, siguió combatiendo en Italia, África, Francia, hasta que la enfermedad de la gota se lo llevó a los 56 años (Aix-en-Provence, Francia, 1536). Antonio de Leyva tiene calles en Madrid o Salamanca, pero no en Logroño.

Más información:
'Carta manuscrita del emperador Carlos V al señor Antonio de Leyva, general de la Mar, y respuesta de Antonio de Leyva'
'Cartas manuscritas de Antonio de Leyva a diversos destinatarios, entre 1512 y 1527

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo