Historias de La Rioja sin salir de casa

La codicia sentenció al general Asparrot

A

ndré de Foix, jefe del Ejército franconavarro enviado por Francisco I, además de ser un militar bisoño, licenció a la mitad de sus tropas para quedarse con sus sueldos.

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Son muchas las teorías que se han barajado durante los últimos 499 años sobre porqué, después de recuperar la práctica totalidad del antiguo reino de Navarra sin apenas oposición de sus naturales, se lanzó a la conquista de Logroño, primera plaza de Castilla de entidad tras la frontera natural río del Ebro.

Entre doce y catorce mil soldados bien pertrechados, la mayoría franceses, se pusieron en marcha el 10 de mayo de 1521 cerca de la frontera pirenaica bajo las ordenes del general Asparrot, André de Foix, un joven de cuna noble que desconocía el horror de la guerra y que su mayor mérito consistía en el ser hermano de la amante del rey Francisco I.

Gracias a la rebelión interna urdida entre los favorables a Enrique II de Navarra –al que no se permitió adentrarse a la Península–, la campaña de Asparrot se convirtió en un paseo militar. Seguro de sus fuerzas, Foix sitió Logroño creyendo que la plaza se rendiría rápidamente a sus pies y, según fuentes galas, Asparrot fue aconsejado por su lugarteniente Jacques de Sainte Colomme, alcalde de Bayona, para que licenciara a buena parte de sus tropas pues ya no quedaba mucho dinero en las arcas para su sustento.

En un arrebato de codicia, Foix y Sainte Colomme enviaron a sus casas a miles de militares y ambos se embolsaron los dineros de su manutención y sus pertrechos.

Recreación del general Asparrot al mando de sus tropas sitiando la ciudad de Logroño
Recreación del general Asparrot al mando de sus tropas sitiando la ciudad de Logroño, frente al puente amurallado y el castillo. / MANUEL ROMERO

Miles de soldados en Logroño

Lo que los dos desconocían es que, además de una población aguerrida y de un jefe militar competente, Pedro Vélez de Guevara, contaba Logroño con más de dos mil infantes y un centenar de lanzas, enviados por el conde de Aguilar, así como con cientos de caballeros procedentes de Belorado, que habían accedido a la plaza casi en vísperas del asedio.

Con sus huestes galas diezmadas por la codicia, el enemigo bien pertrechado y el gran ejército castellano camino de La Rioja tras sofocar la rebelión comunera, Logroño mantuvo a raya a Asparrot hasta la llegada de refuerzos.

¿Qué buscaba Asparrot conquistando Logroño? ¿Unirse a los comuneros contra Carlos V y azuzar la rebelión? Entonces no tiene sentido que hubiera licenciado a miles de sus hombres y, sobre todo, por dinero. Quizá pretendía André de Foix demostrarle al rey su valía clavando su pica en Castilla, pero más como un hecho simbólico que como una conquista militar, jugada que le salió mal.

Más información:
'Del sitio de Logroño en 1521', de Ruperto Gómez de Segura (1935)
'Primera parte de la vida y hechos del emperador Carlos Quinto...', de Prudencio Sandoval (1604)

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo