Historias de La Rioja sin salir de casa

Y La Rioja empezó a caminar

L

a Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana constituyó un gran impulso para el nacimiento de la provincia y, tiempo más tarde, de la comunidad autónoma.

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Si La Rioja goza actualmente del rango de comunidad autónoma es, además de por sus indiscutibles peculiaridades que emanan de la Constitución de 1978, porque con anterioridad fue provincia. Y si nació como provincia en 1822 –apenas quedan dos años para conmemorar el bicentenario– fue por el ímpetu de un grupo de riojanos que ya en el siglo XVIII comentaron a luchar por la reivindicación de sus propias raíces.

Varias decenas de notables y de representantes de localidades de la zona participaron en unas reuniones celebradas los días 19, 20 y 21 de abril de 1784. Estos primeros contactos en busca de un futuro común se celebraron en el palacio de los Fernández-Bazán de Fuenmayor, por aquel entonces era hogar de Francisco Antonio de Tobía y Ubago.

Y, como bien dice el propio texto de las actas, «se reunieron cincuenta y dos pueblos de la Rioja a tratar de los medios de facilitar la extracción de sus cosechas de vino que cada día se aumentaban y mejorarlo».

La Danza de la Muerte
A la izquierda, Francisco Aguiriano, por Díaz Carreño. Arriba, Portada de las actas de la Real Sociedad Económica de La Rioja Castellana, trámite inicial para alcanzar el rango de provincia. Abajo, La firma del rey. Carlos IV, avalando los estatutos.

Narra el historiador Francisco Bermejo que la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana nació finalmente en mayo de 1790, también en la villa de Fuenmayor. Pero aunque en principio el principal objetivo se centro en el negocio del vino, sus estatutos ya invitan a formar parte del club al resto de poblaciones riojanas.

Lo cierto es que la Real Sociedad Económica de La Rioja, la Real Sociedad de Cosecheros de La Rioja, la Sociedad Riojana o la Sociedad Patriótica Riojana, que son los diversos nombres utilizados según la época, no fue sino fue una sociedad de amigos del país, como algunas otras fundadas en España, que bebía de los ideales de la Ilustración y del progreso.

Pronto permitió el vino, aún siendo de vital importancia, que otros intereses comunes se le unieran en paralelo, de tal forma que ya a finales de siglo XVIII, la Sociedad ya contaba con la adscripción de más de 150 municipios.

En los enlaces virtuales que hoy recomendamos para ojear, leer o descargar se encuentran las 'Actas de la Real Sociedad Económica de cosecheros de la Rioja Castellana, en las juntas generales, que celebró en la villa de Fuenmayor desde el 8 hasta el 13 de mayo de 1790' (Logroño, 1790) y los 'Estatutos de la Real Sociedad Económica de la Rioja Castellana, aprobados por S. M. (Carlos IV) en 10 de octubre de 1792 (Madrid, 1793).

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo