Historias de La Rioja sin salir de casa

Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775

T

anto La Rioja como buena parte de la cuenca del río sufrieron una de las crecidas más fuertes de su historia, que causó graves daños materiales.

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Aunque la mayor tragedia humana provocada por el Ebro a su paso por Logroño ocurrió el 1 de septiembre de 1880, cuando el naufragio de un puente volante costó la vida de 90 militares del Regimiento Valencia en un desgraciado accidente, la mayor crecida de las aguas del río se registró en junio de 1775.

Así lo relataban ese mismo año las autoridades municipales en un informe de ocho páginas, titulado 'Verdadera relación, en la que se da cuenta, y declaran los formidables estragos, que en la fábricas, y campos de esta muy Noble y Muy Leal ciudad de Logroño ha ejecutado el soberbio río Ebro en los días 19, 20 y 21 del mes de junio de este año de 1775'.

Firmado por Jacinto Rodríguez, maestro titular encargado por el concejo para redactar la memoria, en su portada destaca el escudo de Logroño, con su puente medieval, que fue literalmente sepultado y hundido uno de sus torreones defensivos por la corriente del río más caudaloso de España.

Las inundaciones provocadas por el río Íbero –que así lo llamaban los romanos–, no solo afectaron a Logroño, sino también a otras localidades de La Rioja; en Miranda de Ebro su puente quedó derruido y en Zaragoza fueron catalogadas como «la espantosa y jamás vista avenida del río Ebro».

Mapa de La Rioja del siglo XVII
Mapa de La Rioja del siglo XVII que recoge el trazado del Ebro desde lo que hoy es Recajo hasta Miranda. Fue dedicado a la villa de Laguardia por Gerónimo Ruiz de Samaniego. / BNE

La crecida del Ebro rondó una fecha atípica, el inicio del verano astronómico. La primavera había sido muy seca, hasta el punto de que se llegaron a realizar rogativas pro pluviam para que el Señor concediera la tan ansiada lluvia. Cuando comenzó la crecida, nadie le dio importancia, pues junio es un mes inusual, pero la gran acometida del Ebro pilló a todos por sorpresa.

Según Jacinto Rodrigo –corroborado un siglo después por el historiador Francisco J. Gómez–, el daño causado por el caudal ascendió a 203.050 reales, lo que obligó –una vez reparado el puente– a cobrar 4 maravedíes a cada caballería mayor que transitara por él. También quedó malherida la ermita de San Juan de Ortega (hoy desaparecida), en la margen izquierda, en honor del discípulo de Santo Domingo de la Calzada, y al que se atribuye la construcción del puente original.

Inscripción en piedra de la altura del agua en 1775
Inscripción en piedra de la altura del agua en 1775 en la antigua calle Tenerías o de los curtidores.. / B.V.R

Si bien la muralla evitó daños mayores en el interior del casco urbano, las huertas, los molinos y otros negocios situados a ambas orillas sufrieron graves perjuicios, sobre todo la producción agrícola.

Cuando el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga diseñó el Puente de Hierro en 1882 por orden de Sagasta, tuvo muy en cuenta la crecida de 1775, así como las de 1831 y 1871, y situó a ocho metros la altura del tablero.

Más información:
'Verdadera relación, en la que se da cuenta, y declaran los formidables estragos, que en la fábricas, y campos de esta M.N. y Muy Leal ciudad de Logroño ha ejecutado el soberbio río Ebro en los días 19, 20 y 21 del mes de junio de este año de 1775', por Jacinto Rodríguez
'Itinerarios del río Ebro y de todos sus afluentes'. Dirección general de Obras públicas (1882)

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo