Historias de La Rioja sin salir de casa

Espartero y Santiago, una pugna de bemoles

¿Q

ué fue antes, el huevo o el caballo? Logroño cuenta desde el siglo XVII, como hito de la Ruta Jacobea, con una curiosidad con la que bromean los viajeros: el tamaño de los atributos del corcel de un militar y de un santo .

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

En una de esas películas casposas previas a la Transición, Alfredo Landa lo afirmaba: «Yo soy más hombre que el caballo del Espartero». El vínculo de la estatua del Príncipe de Vergara con el tamaño de los atributos de su caballo lleva más de un siglo vinculado a la broma y al chiste de sal gruesa, que los riojanos tenemos por propio, pero que está extendido por toda España. Es muy posible, por contra, que la fama de la montura de don Baldomero no sea original sino confusamente heredada.

En homenaje al Duque de la Victoria (1793-1879), tanto Madrid como Logroño rivalizaron, tras su muerte, por erigir una estatua ecuestre. El escultor Pablo Gibert moldeó ambas obras, la primera inaugurada en 1886 entre Alcalá y O'Donnell, y la segunda, en 1895 en el Espolón.

Nada comentaron los periodistas de la época sobre la desproporción de las partes pudendas del corcel. «El aspecto que ofrece la estatua es realmente artístico y hermoso (...) y el caballo, «admirable», escribía 'La Correspondencia de España'.

En el siglo XX, fue el caballo de Espartero el que se llevó la fama
En el siglo XX, fue el caballo de Espartero el que se llevó la fama
En el siglo XX, fue el caballo de Espartero el que se llevó la fama

En 1991 el Ayuntamiento de Granátula de Calatrava, cuna de Espartero, encargó un monumento al escultor Lillo Galiani. Cuando el alcalde manchego visitó la obra en el taller exclamó: «Los huevos se los haces más grandes». Lillo, sin embargo, no los aumentó ni un ápice.

En 1737 la portada de la iglesia de Santiago contaba con un descomunal Santiago Matamoros pisando cabezas y mostrando atributos. Así se refiere a la escultura el historiador Antero Gómez (1857): «Bien es verdad que (Santiago, en la batalla de Clavijo) pudo aparecer ni más ni menos que como está representado sobre la portada de la iglesia de Santiago; jinete en un gran caballo, que el artista nos ofrece desmesurado en todas sus partes».

Abunda en «sus partes» Javier Pérez Escohotado cuando analiza la tradición popular riojana en el antiguo dicho 'Tienes más cojones que el caballo de Santiago'. Incluso Cillero Ulecia, en su novela 'Pascasio y Vinagre', echa más leña al fuego: «¡Jo, que cacho huevos tiene ese caballo, madre mía!».

cuando el peregrino llegaba a la fuente y estaba saciando su sed, la mirada se le iba, en un contrapicado, a los enormes bemoles del caballo

Y es que cuando el peregrino llegaba a la fuente y estaba saciando su sed, la mirada se le iba, en un contrapicado, a los enormes bemoles del caballo.

Pronto se extendió el dicho: «Si vas a Logroño, tienes que ver los inmensos atributos del caballo». Pero al inaugurarse la estatua ecuestre de Espartero, muchos creyeron que el caballo bien dotado era el del Espolón y no el de Santiago. Además, ya en el siglo XX, un párroco muy recatado ordenó rebajar el volumen de los testículos de la montura del santo a golpe de cincel.

Más información:
'La batalla de Clavijo y el voto de Santiago', manuscrito de Rodrigo de Herrera y Ribera (siglo XVII)
'Espartero: su pasado, su presente, su porvenir ', por la redacción de El Espectador y el Tío Camorra (1848)

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo