A
Antero, Francisco Javier y Enrique Gómez, abuelo, padre e hijo, investigaron y escribieron sobre las señas de identidad riojanas
Para cualquier historiador o divulgador riojano o para cualquier amante de las señas de identidad de su tierra, la saga de los Gómez resulta fundamental en su labor, pues realizó un gran trabajo de investigación y de publicación a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX. Gracias a obras como 'Logroño y sus alrededores', 'Logroño histórico' o 'Guía histórico-artístico-comercial de Logroño', todas ellas reeditadas en las últimas décadas, hoy conocemos muchos detalles que de otra manera hubieran quedado en el olvido.
«Buscamos hacer imperecederas las glorias de Logroño y que no se sepulten en el olvido las acciones de nuestros antepasados (...) y arrancar al influjo de los siglos, por medio de la prensa, su destructora acción». Con la presente declaración de intenciones anunciaba el escritor y periodista riojano Antero Gómez la obra titulada 'Logroño y sus alrededores' (1857).
'El zurrón del pobre'
El libro, que fue editado por el tipógrafo Domingo Ruiz –toda una institución en la imprenta riojana del siglo XIX–, compendiaba una colección de artículos de raíz histórica sin grandes pretensiones, que suponía la continuación del inaugural 'Logroño en el paseo de una tarde'.
Inmerso en la corriente romántica que a mediados del siglo XIX triunfaba en España, Antero Gómez manifestaba una tendencia liberal-progresista, que en La Rioja marcaban hombres ilustres como Espartero, Olózaga, Zurbano, Dulce o, más tarde, Sagasta o Salvador. Igualmente fue editor de los periódicos 'El Zurrón del pobre' y 'El fanal de la mujer'.
En 'Logroño y sus alrededores', el autor pone el acento en los detalles más pintorescos de los monumentos de la capital, así como en recuerdos y leyendas, que divide en 38 capítulos, entre ellos la ciudad de Cantabria, Varea, el Puente Mantible, el Castillo de Clavijo, el Cementerio, iglesias y monasterios ya desaparecidos, el Puente del Ebro, la Rúa Vieja, la Plaza de Toros, el Hospital Civil, la Virgen de Munilla, la Inquisición o los Templarios. La edición facsímil de este libro no es difícil de adquirir en librerías o Internet.
Escultor, escritor, político...
El más prolífico de la saga fue un hijo de Antero, Francisco Javier Gómez, escritor, historiador, político, escultor... Entre 1893 y 1895 escribió 'Logroño histórico', un voluminoso libro más elaborado que el de su padre, sobre monumentos religiosos, fiestas, folclore, industria, vida local, así como sucesos políticos de su contemporáneo siglo XIX. En 1988 la obra fue reeditada por el IER, a cargo del profesor José Miguel Delgado Idarreta.
Francisco Gómez Planzón (Logroño, 1837-Sevilla, 1905) se inclinó durante sus primeros años a la escultura, estudios que profundizó en Madrid, donde cosechó diversos galardones en diferentes ediciones anuales de la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1871 tuvo gran aceptación su proyecto escultórico para un panteón en honor al general Martín Zurbano, pero nunca llegó a erigirse.
A partir de esa década, se centró en la escritura y la investigación, publicando, junto al citado 'Logroño histórico', otras obras de referencia como 'Memoria biográfica de los varones ilustres de La Rioja' o 'El sitio de Logroño en 1521: reseña histórica relativa al hecho de armas ocurrido en dicha época'.
Además de editar en Logroño el periódico 'La Provincia', también militó en política de la mano del Partido Liberal que lideraba Práxedes Mateo Sagasta y ocupó altos cargos administrativos.
Guía de historia y comercio
El último de la saga, Enrique Gómez Aguirre (1874), era nieto de Antero e hijo de Francisco Javier. En 1897 publicó 'Guía histórico-artístico-comerial de Logroño', que, con una visión más publicitaria y de servicio, incluía una extensa oferta social y cultural. La doctora María Pilar Salas Franco lo reeditó en el año 2002 a través del IER. Gómez Aguirre mantendría durante años este tipo de publicaciones.
Más información:
Otros artículos