Historias de La Rioja sin salir de casa

Historia antigua de La Rioja y sus santos

F

ray Mateo de Anguiano publicó en 1701 un volumen de 800 páginas de gran valor documental y uno de los primeros libros de la historia de la comunidad

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Gracias a historiadores, eruditos o a personas amantes de su tierra, los pueblos, las regiones, los países... han podido reconstruir parte de sus señas de identidad. Por lo que respecta a La Rioja, además de escribanos o altos funcionarios, como el caso de Albia de Castro, buena parte de la documentación de personajes, hechos o sucesos que han conformado lo que hoy es la comunidad ha salido de monasterios e iglesias. En sus bibliotecas se conservaban libros y manuscritos a los que muy poca gente tenía acceso y entre sus religiosos se hallaba el mayor porcentaje de quienes sabían leer y escribir.

Un siglo antes de que se constituyera oficialmente, el fraile anguianés de Valvanera ya denominaba «provincia» a La Rioja

Este es el caso de Juan García, más conocido cuando tomó los hábitos como fray Mateo de Anguiano, localidad riojana en la que nació en 1649. Monje capuchino desde 1673, historiador y misionólogo, definidor y procurador de Castilla, fray Mateo falleció en Madrid en 1726 tras dejar escritas importantes obras, entre ellas la que hoy traemos a estudio: 'Compendio historial de la provincia de la Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios' (1701), siendo en aquel año monje del monasterio de Valvanera.

Este compendio aborda de forma prolija –consta nada menos que de 800 páginas– la historia de las tierras riojanas y de los santos de cada una de sus localidades. El documento posee un enorme valor, primero como fuente documental histórica sobre la región entre las últimas décadas del siglo XVII y albores del XVIII y, segundo, porque es uno de los primeros libros de historia sobre La Rioja.​

Marfil románico de la arqueta de San Millán
El Santo Emiliano. Marfil románico de la arqueta de San Millán, que representa al santo anunciando la destrucción de Cantabria. Abajo, el rey Leovigildo somete a los cántabros y toma una ciudad. / L.R.

Aunque en la primera edición de 1701 no aparece el nombre del autor y sí el de su sobrino Domingo Hidalgo de Torres y la Cerda, la segunda de 1704 ya certifica que el responsable de investigar y redactar el 'Compendio' es fray Mateo de Anguiano.

No resulta de ser curioso que el monje pusiera tanto énfasis en denominar a La Rioja «provincia» en el propio título, cuando dicha categoría administrativa no se oficializó hasta 1822, más de un siglo después, y no se perpetuó tras la muerte de Fernando VII, en 1833.

De hecho, realiza Mateo de Anguiano una breve descripción de la comunidad en las primeras páginas del volumen:​

«(...) en su longitud la Provincia de la Rioja va desde Villafranca de Montes de Oca hasta la villa de Ágreda, y su latitud se toma desde las cumbres de las Sierras, que por la mayor parte ciñen dicha provincia, que son muchas y muy altas. Todas las poblaciones que se contienen en dicha demarcación son pertenecientes a dicha Provincia, y sus Naturales son y se llaman Riojanos (...) La Provincia de la Rioja linda inmediatamente con los Reynos de Navarra y de Aragón, con las Provincias de Alaba y la Bureba, con tierras de Burgos y de Soria».

Más adelante, incluso, el fraile abunda en su calificación geopolítica: «Dividese La Rioja en alta y baja: La alta comienza desde Villafranca de Montes de Oca hasta Logroño y la baja desde Logroño hasta Agreda y casi toda atraviesa a lo largo del río Ebro».

Sin duda, fray Mateo de Anguiano fue un hombre muy adelantado a su tiempo.

Más información:
'Compendio historial de la provincia de la Rioja, de sus santos, y milagrosos santuarios', escrito por fray Matheo de Anguiano (1701)
'El concepto de «provincia» en el «Compendio Historial de la Provincia de La Rioja» del P. Matheo Anguiano'. Cuadernos de Investigación. Historia. por Antonino González Blanco, (1984)

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo