Historias de La Rioja sin salir de casa

El riojano que siguió la ruta de Magallanes

F

rancisco de Alvarado está enterrado junto a su hermano, fray Bernardo de Fresneda, en Santo Domingo de la Calzada.

Marcelino Izquierdo Marcelino Izquierdo

Entre el 20 de septiembre de 1519 y el 6 de septiembre de 1522 la expedición española liderada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano consiguió circunnavegar la tierra o, lo que es lo mismo, protagonizó la primera vuelta al mundo de la historia. De las cinco naves que partieron del puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda tan sólo una, la 'Victoria', logró regresar al mando de Elcano.

Escribe el historiador Ignacio Alonso Martínez (Almarza, 1847-Santo Domingo, 1923), en su obra 'Santo Domingo de la Calzada: recuerdos históricos', que el riojano Francisco de Alvarado y Velasco, además de «primer patrono de la iglesia (de San Francisco, en Santo Domingo de la Calzada), mariscal de campo y embajador extraordinario de Felipe II (y) cercano al Pontífice Pío IV», fue «compañero de Magallanes en sus atrevidas expediciones marítimas».

Mapa de Martin Waldseemüller. Publicado en 1516 mostrando el mundo conocido por los europeos. BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE.UU.

Alvarado nació en la última década del siglo XV en Fresneda de la Sierra Tirón, situada en la Riojilla burgalesa, si bien en aquella época la localidad pertenecía a la jurisdicción de Santo Domingo de la Calzada. Era hermano nada menos que de fray Bernardo de Fresneda, que cambió su apellido por el de su origen cuando tomó los hábitos franciscanos.

Fray Bernardo fue obispo de Córdoba y arzobispo de Zaragoza, consejero de Estado y confesor de Felipe II, con quien realizó varios viajes por Europa, incluida Inglaterra.

Sepulcro de Fray Bernardo de Fresneda. En Santo Domingo de la Calzada.

La confusión

Pero como Alvarado no consta en la relación de las tripulaciones que zarparon al mando de Magallanes en la circunnavegación y, por su edad, no pudo coincidir con anteriores expediciones del portugués, bajo bandera del país vecino y anteriores a 1516, es muy posible que la noticia de Alonso Martínez se deba a una confusión de nombres y viajes.

La expedición Magallanes-Elcano dio lugar al hallazgo de las islas Filipinas, bautizadas en 1521 como islas de Poniente o de San Lázaro, estratégicamente situadas para acceder al comercio con China y Japón y la obtención de cotizadas especias como clavo, canela o pimienta. Desde entonces llevaba el emperador Carlos V tratando de consolidar la ruta de Magallanes e, incluso, ampliarla.

«Francisco de Alvarado está enterrado junto a su hermano, fray Bernardo de Fresneda, en Santo Domingo de la Calzada»

En 1542, partió de Nueva España (México) la expedición comandada por Ruy López de Villalobos con el objetivo de cumplir la misión deseada por el monarca. Y en ella sí estaba Francisco de Alvarado y Velasco, que años después regresó a España con el cargo de alguacil mayor. López de Villalobos, que murió en 1546 en las Molucas, fue quien bautizó las islas de Poniente como Filipinas, en honor al aún príncipe Felipe II.

En 1568 el propio rey Felipe –necesitado de fondos para la guerra contra el turco– vendió a Alvarado tres pueblos burgaleses, patrimonio que fue aumentando hasta su muerte en 1580.

Alvarado reposa en una pequeña tumba de la iglesia de San Francisco, en Santo Domingo de la Calzada, cerca del monumental sepulcro de su hermano, fray Bernardo de Fresneda.

Más información:
'Noticia biográfica de Fernando de Magallanes' (1837), de Martín Fernández de Navarrete
'Respuesta al rey Felipe II, de Fray Bernardo de Fresneda y otros...'

Otros artículos

La peste en La Rioja en verso
El 'Memorial' de Albia de Castro
España para los niños de 1899
Y La Rioja empezó a caminar
Valvanera, Ercilla y La Araucana
El motín que incendió Calahorra
Logroño celebra sus 200 años sin Inquisición
El riojano que siguió la ruta de Magallanes
La máquina 'Enigma' que espió en Logroño
El milagro de Martín Albelda
El avión nazi que cayó en Alfaro
'El Quijote', en versión riojana para escolares
McMartin, el héroe escocés de Nalda
San Prudencio eligió el monte Laturce
Radiografía de la sanidad riojana en el siglo XVIII
Londoño, el 'gran intocable' de los tercios
De almirante de la Armada a pirata del Caribe
Graells, entre el cólera morbo y la filoxera
«Yo vi cómo caía el avión sobre Alfaro. Tenía 5 años»
El brionero que combatió junto a Blas de Lezo
La codicia sentenció al general Asparrot
Gómez, una saga para la historia de Logroño
Diego de Villar, cirujano de Alfonso VIII
El misterioso doctor real Celedón Pardo
'Sagasta', el Episodio Nacional que cegó a Galdós
Espartero y Santiago, una pugna de bemoles
Espartero ya tiene, por fin, su sello
El misterioso óleo de Diego Velázquez
El 'lobby' riojano de El Escorial
Y las aguas del Ebro anegaron Logroño en 1775
Fray Vicente, el primer maestro de niños sordos
De la ciencia del doctor Asuero al timo de su nieto
Villegas, poeta procaz y polemista
La 'nueva normalidad' de Logroño en 1899
Historia antigua de La Rioja y sus santos
Antonio de Leyva, el héroe de Pavía
Amadeo I homenajea a Espartero en Logroño
Avatares de una diócesis con linaje
El rey José I presentó en Logroño su primera renuncia a Napoleón
Lucrecia Arana
El abogado riojano que dibujó el mundo
El riojano que dio su vida en defensa del Iberismo