A
nte el temor de un nuevo brote de cólera morbo, y sin saber aún que la pandemia de gripe de 1918 arrasaría el mundo, la ciudad publicó a finales del siglo XIX una 'Cartilla de desinfección urbana'
Firmada el 6 de octubre de 1899 por la Inspección Sanitaria Municipal y el director jefe de Desinfección de la capital, Joaquín Jordá y Pardo, salió a la calle la 'Cartilla de desinfección urbana dedicada al Ayuntamiento de Logroño', un memorando higiénico para prevenir futuras pandemias.
Sufría Logroño, como el mundo entero, una oleada de epidemias del cólera morbo a lo largo del siglo XIX, la última grave en La Rioja en 1885. Por ello, médicos y otros especialistas sanitarios dieron gran importancia a la higiene y buscaron soluciones para publicarlas en una 'Cartilla' basada en la máxima de «más vale prevenir que curar».
Lo que aún no sabían es que dos décadas más tarde, se extendería por todo el planeta la mal llamada 'gripe española', voraz pandemia que costaría la vida a más de 40 millones de personas y, en España, a unas 300.000.
Impreso en Diario LARIOJA
Como curiosidad, decir que la 'Cartilla' fue publicada en los talleres del periódico LARIOJA, que tenía sus instalaciones en la calle Sagasta nº 25, bajos.
La 'Cartilla', de 18 páginas, constaba de 16 apartados y un calendario para la desinfección. Este es el resumen.
Basuras y Barreduras
«Las (basuras) que se recolectan de habitaciones, cuadras, escaleras y vía pública, se revuelven y humedecen con vinagre de leña y yeso calcinado, para someterlas a una fuerte presión en cilindros y reducirlas a paquetes, que conservan su eficacia como abono agrícola, depositado a un kilómetro de la urbe». Y añade: «Además de los acostumbrados barridos públicos, se hace indispensable un riego con hipoclorito de sosa de madrugada».
Alcantarillado
«La arquitectura higiénica es la mejor garantía de desinfección, sobre todo la atmósfera de cloacas y albañales».
Urinarios
«Usar hipoclorito de sosa, antiséptico».
Escusados y letrinas ciegas
«Mezclar agua con yeso desecado (sin calcinar), caparrosa verde y cal apagada».
Cuadras
«Lo dicho para los urinarios, suma limpieza en el suelo con hipoclorito de sosa, barrer dos veces al día y blanqueo cada 15 días.
Mataderos. Triperías
«Tras el baldeo general de mesa, paredes, suelo y herramientas, repasar todo con hipoclorito de Labarraque.
Pozos ciegos y aguas encharcadas
«Sosa cáustica en la proporción de 2 o 5 por ciento».
Alimentos
«Uso del picante a fin de provocar la secreción de los jugos digestivos y desorganización de todo germen. El pimiento chil es sano». En la bebida: «Hay que usar moderadamente vino no adulterado»; y el agua, «como no todos tienen filtro, si hay turbidez, se dejará en reposo y, aún opalina, ya en otra vasija y añadir un miligramo de permanganato de potasa por litro (como dos granos de arroz para una tinaja de 8 cántaras)». La 'Cartilla' desaconseja beber agua de la fuente pública y recomienda en la cocina la cocción, que «destruye o inhabilita todo organismo vivo».
Aseo
«No siendo dispendiosa la jabonadura, se dará con jabón de brea (...). Cuidar la boca mascando 5 centigramos de mentol al levantarse y enjuagarse con un poco de vino tras las comidas.
Viajeros
«Baño con jabón de brea y muda limpia, someter las ropas al vapor seco de la estufa de presión y las del equipaje, a la estufa de presión con vapor de amoniaco; irrigar maletas, cofres y baúles por dentro y fuera con agua, tanino y vinagre de leña, y se dejarán al sol durante tres horas, removiéndolos en toda dirección.
Correspondencia
«Emplear gas cloro y fumigación con cartas y objetos y fumigación oreo e insolación en las oficinas.
Mercancías
«Serán expurgadas tres días antes de su libre circulación por Logroño».
Enfermos
«El médico de cabecera indicará el grado de desinfección para cada caso y las ropas serán incineradas.
Defunciones
«Los difuntos permanecerán en la casa el menor tiempo posible».
Depósito mortuorio
«El Ayuntamiento dispondrá de un depósito para difuntos antes del sepelio. Ya se ha adelantado algo prohibiendo las honras fúnebres de cuerpo presente (...). Cubrir el cadáver con serrín de corteza de encina ligeramente humedecido por ácido piroleftoso, y así debería ser sepultado».
Cementerios
«La ciencia admite como únicos procedimientos higiénicos razonables, la cremación y la saponificación, pese a la resistencia a ser aceptada». Y abunda el doctor Joaquín Jordá y Pardo: «Hay que hacer atmósfera para que la cremación sea la heredera de la 'Mansión del Silencio'.
Nota final
«Los servicios de desinfección son gratis a todos los vecinos, y en el local de la Inspección Sanitaria Municipal se facilitan líquidos para la limpieza domiciliaria».
Más información:
Otros artículos