QUÉ FUE DE... ANTONIO GARCÍA (JOTERO)
Antonio García ‘El Magallón’ nació el 9 del 9 de 1929 a las 9 de la mañana, un hecho que le gustaba resaltar por su singularidad. Natural de Rincón de Soto, llevó la jota a otro nivel y se convirtió en uno de los principales representantes del género a nivel nacional.
“Su estilo era inconfundible y su tesitura de voz y agilidad de garganta enamoraban a publico y jurados de toda la ribera”, comentaba Santiago Urtubia en el artículo que publicó en 2014 en algomasquejotablogspot.com.
Destacaba datos como su participación como finalista en el concurso de televisión ‘Salto a la fama’ con Manolo Escobar y que compartía escenarios con grandes del momento como Pepe Blanco, Angelines Hernández o Carmen Morell. También citó que sufrió en los noventa el mal de jotero, los nódulos, algo que le hizo retirarse de las tablas, aunque no dudaba a la hora de cantar en momentos puntuales.
Antonio García se dedicaba a la agricultura cuando una enfermedad le mantuvo ingresado en Logroño trece meses. Al regresar comenzó a trabajar como alguacil, cargo que desempeñó durante más de cuarenta años, hasta que se jubiló. Falleció el 30 de marzo de 2016 a los 87 años.
La escuela de jotas, asociación de joteros, certamen y centro cultural de Rincon de Soto llevan su nombre
En 1978 publicó su primer disco ‘Jotas y Aires de La Rioja’ con el director José Fernández Rojas, el Grupo de Pulso y Púa de la Sociedad Artística Riojana y la orquesta El Clan. Incluía jotas de Briones, Ezcaray, Albelda y Rincón de Soto, entre otros.
No fue su único álbum. En páginas de internet de venta de coleccionismo y en la tienda La Trapería de Klaus de Logroño podemos encontrar este disco y ‘Alma riojana’, ‘Mi Rioja’ y ‘Viva La Rioja’ (recopilatorio con Jacinto Salazar y Conjunto Amuri).
‘Ángel Saéz Benito, de Igea, empezó a componerme canciones mientras iban saliendo algunos contratillos. Lo cierto es que he sido siempre muy tímido y el escenario me ha costado mucho” decía en una entrevista de Ignacio Faulín para la revista Belezos.
Esa timidez se transformaba en pasión desbordante en el escenario. Ganó numerosos concursos en La Rioja, Navarra y Aragón y también actuó en varias ocasiones en San Sebastián. Compartió micrófono con el navarro Santiago Mañero en infinidad de ocasiones y formó parte del grupo Aires de La Ribera.
En marzo del año 2010, en la primera edición del Festival de Jotas de La Rioja, Antonio García recibió un sentido homenaje en Riojafórum de Logroño.
Fue uno de los numerosos reconocimientos que tuvo en vida. Pudo enorgullecerse de que la escuela de jotas y la asociación de joteros de Rincón de Soto lleven su nombre, así como el certamen nacional que el 30 de abril cumplirá veintidós ediciones. En 2021 finalizó la reforma de la antigua Casa Consistorial y el Ayuntamiento le puso el nombre de ‘Centro Cultural Antonio García’.
No fue más famoso porque no quiso dar el salto de salir cuando se lo propusieron artistas como Antoñita Moreno. Prefirió estar siempre cerca de su pueblo y disfrutar de la familia con su mujer María Medrano y sus hijas Marisol, Estrella y Laura.
VolverSEGUIR LEYENDO