Qué fue de... Cine Lope de Vega

El gran recinto cultural de Calahorra

El cine Lope de Vega abrió en 1965 también como teatro con una capacidad para 1.100 espectadores, y la planta baja (subterránea) se utilizó como sala de fiestas, bingo, minicine y discoteca

Sanda SainzSanda Sainz

El 10 de abril de 1965 se inauguró el cine Lope de Vega de Calahorra, que estuvo en activo durante cuatro décadas. Este gran espacio cultural disponía de 1.100 butacas (aproximadamente 750 en el patio y 350 en el gallinero) y una pantalla de cien metros cuadrados.

La primera película que se proyectó fue ‘El señor de Hawaii’, protagonizada por Charlton Heston, según recuerda Chema Toledo, uno de los hijos del empresario José María Toledo Calvo, fallecido el 23 de octubre de 2012.

En su última etapa, la discoteca ofreció música latina bajo el nombre ‘Samba Caramba’ hasta 2012

Explica que el promotor fue Martín Toledo Rivas (padre de José María) y se construyó en el solar donde se solía instalar el circo cuando llegaba al municipio. También se iba a utilizar como teatro, pero al final no pudo ser posible porque era demasiado grande para esta actividad.

La sala de cine y teatro abrió sus puertas  al público en 1965.
Inauguración. La sala de cine y teatro abrió sus puertas al público en 1965. FOTO Cedida por chema toledo

El descenso de asistentes al cine, unido a la aparición de salas modernas en el centro comercial ARCCA en 2003, provocó que dejase de proyectar películas, pero continuó como espacio multiusos en el que se celebraron espectáculos infantiles, la recepción de los Reyes Magos, conciertos, el pregón de Carnaval y la elección de la reina de las fiestas.

Lo último que se hizo en el cine Lope de Vega fue la grabación del videoclip ‘Something Bizarre’ de la cantante y compositora de Ausejo Marta Iron, en 2012.

En la planta baja había camerinos y se iba a emplear para utillería, pero un socio de Toledo le convenció para habilitar una sala de fiestas. Contaba hasta con una banda titular llamada Ideal.

Esta sala atravesó varias etapas. Una de ellas con música en directo y actuaciones de bandas importantes como Los Pekenikes, Jeanette, Labordeta y Los Sirex, aparte de la orquesta Ideal. Posteriormente se adaptó como discoteca con música de vinilos y tuvo su época ‘bacalao’.

Trabajadores en la barra  de la cafetería del interior  del cine Lope de Vega de Calahorra.  Foto cedida  por chema toledo
Personal. Trabajadores en la barra de la cafetería del interior del cine Lope de Vega de Calahorra. Foto cedida por chema toledo

Durante la historia de este emblemático recinto calagurritano hubo un suceso dramático cuando se produjo un incendio en el bingo Club Taurino Calahorra. ubicado en los bajos del cine Lope de Vega (en la zona de la discoteca). «La desgracia ocurrió el 8 de noviembre de 1978 a las 23.15 horas», explica Chema en su canal de Youtube Chemtol y añade: «En la sala de cine se estaba proyectando ‘El animal’ de Jean-Paul Belmondo, hubo varios heridos y seis fallecidos. La causa del incendio nunca se supo».

El 8 de noviembre de 1978 un incendio en el bingo provocó la muerte de seis personas, además de varios heridos

En 1983 reabrió la discoteca, en una época en la que había otras modas en la ciudad en lo referente al ocio. Se instaló un minicine e incluso hubo un videoclub en los vestíbulos del cine.

En los últimos años de actividad, hasta 2012, la sala se llamó ‘Samba Caramba’. Tenía una capacidad de 800 personas y estaba dirigida al público latino. Destacó en 2011 el concierto del dúo de reggaeton procedente de Puerto Rico, ‘Plan B’.

Una vez cesada la actividad, después del fallecimiento de José María Toledo Calvo, el inmueble se puso a la venta como un lugar idóneo para construir un centro comercial o viviendas, al estar en una zona neurálgica de la ciudad, junto al Ayuntamiento.

Estado actual de la entrada del cine Lope de Vega.  s. s. j.
Estado actual de la entrada del cine Lope de Vega. s. s. j.

Actualmente continúa en desuso. Su futuro, por ahora, resulta incierto. Está en manos de varios propietarios, de acreedores y del fisco.

Volver