qué fue de... festival escuelas de jota de La rioja

La jota como riqueza del folclore riojano

Difusión cultural. El Festival de Escuelas de Jota de La Rioja se celebró en Logroño, Calahorra, Autol y Arnedo

Sanda SainzSanda Sainz

En el año 2010 nació el ‘Festival de Escuelas de Jota de La Rioja’. La iniciativa fue dada a conocer por el consejero de Cultura, Luis Alegre; el director general de Cultura, Javier García Turza; la directora de la escuela ‘Bonifacio Gil’, Carmen Madurga, y el responsable de los joteros de Rincón de Soto, José Javier Fernández.

El evento pretendía tener una continuidad y un esquema similar con escuelas de La Rioja y Navarra, además de rendir homenaje a destacados en la difusión de esta música.

En el fondo estaba la promoción de la jota riojana, el interés por revitalizar esta tradición cultural popular y el contacto entre las diferentes entidades que mantienen este género.

Óscar Robres, Diego Urmeneta, Ainara Martínez y José Javier Fernández, organizadores del evento.
Óscar Robres, Diego Urmeneta, Ainara Martínez y José Javier Fernández, organizadores del evento.

La primera edición se llevó a cabo en la sala de cámara del Riojafórum de Logroño el 13 de marzo de 2010. Actuaron la escuela de jotas ‘Antonio García’ de Rincón de Soto, el taller de música tradicional ‘Bonifacio Gil’ de Logroño, los joteros de Calahorra y los de Alfaro. Como invitados acudieron los centros de Milagro y Castejón, de Navarra.

Cada agrupación ofreció una interpretación solista, otra de dúo y una tercera de grupo. Para finalizar, las seis escuelas cantaron juntas ‘Riojano de pura cepa’. El festival homenajeó al rinconero Antonio García Urtubia. El recinto llenó sus más de cuatrocientas localidades, gratuitas con invitación, y mucha gente interesada en acudir no pudo acceder. Por ese motivo, se repitió el 6 de noviembre del mismo año en el auditorio del Riojafórum y se añadió la escuela de Autol.

Bienve y Adrián, de la escuela de jota de Autol. Foto: Díaz Uriel
Bienve y Adrián, de la escuela de jota de Autol. Foto: Díaz Uriel

La segunda edición tuvo lugar en el frontón Barberito I de Calahorra el 19 de mayo de 2012 con las escuelas de Alfaro, Autol, Calahorra, Rincón de Soto, La Rioja, Milagro y Castejón. Se homenajeó a la calagurritana Isidra María Santos y al grupo Amuri.

Las seis repitieron en 2013 en la carpa del patio viejo de las escuelas de Autol y se valoró la labor de Jesús Leorza, organizador del Festival de Jotas de La Rondalosa.

Escuela de jota de Castejón. Foto: Díaz Uriel
Escuela de jota de Castejón. Foto: Díaz Uriel

El teatro Cervantes de Arnedo acogió la cuarto y última cita el 8 de febrero de 2015. En esta ocasión, de Navarra solo acudieron los joteros de Milagro y se reconoció la figura del compositor igeano Ángel Sáez-Benito.

En Calahorra, Autol y Arnedo se cobró un precio simbólico de 2 euros por la entrada. El festival no continuó por falta de relevo en la organización.

Cuatro ediciones

Logroño: sala de cámara de Riojafórum el 13 de marzo de 2010 y el 6 de noviembre en el auditorio de Riojafórum.

Calahorra: Frontón Barberito I, el 19 de mayo de 2012.

Autol: carpa del patio escolar, el 9 de noviembre de 2013.

Arnedo: en el teatro Cervantes, el 8 de febrero de 2015.

Cartel
Volver