Texto: Inés MartÃnez
Aunque parezca increÃble, larioja.com nació antes que Google. SÃ, no se lo creerá usted, pero Google no ha existido siempre. Los años borran la memoria y puede que ya no recordemos que por aquel 1997 no hacÃamos nuestras búsquedas en el gran gigante, sino que recurrÃamos a Altavista, Ozú o Yahoo. No habÃa tarifa plana ni muchos hogares con Internet, asà que nos conectábamos en momentos muy concretos desde lugares como cibercafés, en los que la conexión no era mayor a la que ahora disfrutamos en los móviles. Y si te conectabas desde casa el asunto era toda una aventura, incluido avisar a toda tu familia de que comenzaba un rato de incomunicación total con el mundo exterior por teléfono. Y siempre habÃa alguien se tropezaba con el cable. Una vuelta a aquel momento harÃa desesperar hoy a cualquiera de nosotros. Aquel sonido de conexión está grabado en la memoria de la mayorÃa de quienes pasamos la treintena y precedÃa a una navegación en la que la mitad de las páginas no cargaban, no tenÃan estilos o eran una amalgama de enlaces en un azul cantoso, cuadros, fondos imposibles, comic sans, pestañas fosforitas o enlaces rotos.
Durante estos 20 años Internet ha permitido el desarrollo de innumerables empresas que han llegado a ser gigantes o que casi lo fueron durante unos meses pero se quedaron a medias. El resumen no es sencillo, en 20 años han nacido y muerto (o quedado a medias) cientos de grandes compañÃas tecnológicas, asà que centraremos nuestro repaso en aquellas que nos han parecido más significativas y que ha removido más los recuerdos de quienes hacemos larioja.com.
Algunas son recién llegadas y otras apenas las recordamos, pero todas han supuesto un antes y un después en nuestra vida internaútica. Otras, sin embargo, parecÃa que se iban a comer el mundo, pero se quedaron por el camino, aunque muchos las recuerdan con nostalgia e incluso puede que ahora (que lo vintage está de moda) triunfaran.
Guardemos esta lista ¿qué quedará de ellas cuando nuestra web cumpla los 40?
1998: TenÃa que ser la primera. Sobre todo por su uso constante e infinito. Nació en 1998 y sus creadores, Larry Page y Sergey Brin, la idearon exactamente como lo que es ahora: un motor de búsqueda capaz de organizar la información mundial que recorre las entrañas de Internet. Su ‘araña’ se encarga de rastrear y mostrar al usuario los resultados de la búsqueda y ordenarlos mediante un algoritmo que ellos conocen y los demás intuimos. Aquello de discutir con un amigo durante horas sobre quién protagonizaba aquella pelÃcula terminó el dÃa que Google comenzó a darnos respuestas. En 1999 respondÃa a 700.000 solicitudes de información diarias, hoy en dÃa (aunque Google no confirma datos) se calcula que a más de 2 billones. Y es que sin Google no somos nada. Si no, que se lo pregunten a aquella amorosa señora a la que su nieto pilló preguntando al buscador como si hubiera una persona detrás, con su por favor y su gracias correspondientes. Que Internet no nos robe la educación.
2004: Es la sensación del momento en lo que a redes sociales se refiere. Nació en 2004 y en la actualidad cuenta con 1,800 millones de usuarios activos al mes y cerró 2016 obteniendo 27,600 millones de dólares. Su objetivo es la interacción entre las personas y que éstas compartan cosas, bien sea noticias, fotos, vÃdeos, Facebook Live... El caso es que haya actividad. Nos vuelve a todos un poco locos porque cambia su algoritmo cada dos por tres, dejando de mostrar lo que antes veÃamos, añadiendo reacciones o soltando lo que ellos llaman ‘publicaciones sugeridas’ (publicidad) en nuestro muro. Esto precisamente es lo que les ha hecho ingresar millonadas, ya que cualquier pequeña empresa puede promocionar su página en Facebook de una forma más o menos sencilla, con resultados inmediatos. Ahora, Mark Zuckerberg y su gente andan centrados en conseguir controlar las noticias falsas, mientras censuran desnudos. Su poder, de momento, es infinito, pero las condiciones de privacidad son todo menos sencillas de gestionar.
Youtube
2005: Hace 13 años Chad Hurley y Steve Chen se grabaron un vÃdeo durante una noche de juerga, pero no se lo podÃan enviar a sus amigos porque era muy largo. ¿Solución? Crear un ‘sitio grande’ en la red al que poder subir grabaciones. Hoy registra 1.000 millones de horas visualizadas al dÃa y supera el 10% del tráfico de Internet. Todo el mundo quiere ser Youtuber. Los mayores influencers están en Youtube y los millennials consumen horas de contenido. Básicamente se dedican a hacer unboxing, jugar a videojuegos, maquillajes , enseñar sus modelitos de ropa, hablar de sus tatuajes, contar su dÃa a dÃa, hacer bromas pesadas, hablar de otros youtubers... Y cobran por ello. MuchÃsimo. Tanto que Forbes les dedica una lista, en la que el número uno, PewDiePie, con más de 50 millones de suscriptores, alcanza los 15 millones de dólares. En España el rey es El Rubius, con 20 millones de suscriptores. Lo que hacen es cobrar a Youtube por permitir que la plataforma les ponga publicidad en sus vÃdeo, y cuanto más alcance, más cobran.
2009: Usted lo habrá consultado pocos minutos antes de leer esta información y lo hará minutos después. Tiene enganchados a 1,200 millones de usuarios mensuales y España es el paÃs que más lo usa de Europa. Otros como Telegram o Line (¡nos encantaba!) intentaron quitarle el puesto pero se quedaron en el intento. Fue comprado por Facebook, lo que provocó muchas reticencias entre los defensores de la privacidad ya que eso de que Zuckerberg tuviera nuestros números de teléfono no hacÃa mucha gracia. Crece sin parar y sus cambios están destinados a que lo usemos cada vez más y nos divirtamos con ello. El texto dio paso al vÃdeo, al audio y ahora a los gif. Las siguientes mejoras pasan porque los ‘dedosrápidos’ no sufran más y se puedan eliminar mensajes ya enviados antes de que el receptor los abra, por la localización a tiempo real o hacer álbumes de fotos. Lo que también parece claro es que un dÃa (bastante cercano) llegará la publicidad a WhatsApp. Veremos en qué formato.
2006: «Inviting coworkers». Fueron las primeras palabras que se publicaron en Twitter y su autor fue Jack Dorsey, co-fundador e la herramienta. 300 millones de usuarios se conectan mensualmente y, aunque tiene sus altibajos, es el lugar al que recurrir cuando hay una noticia de última hora. Las ‘breaking news’ se lanzan primero en Twitter y de ahÃ, al mundo.
Spotify
2008: La industria de la música ha visto la luz tras el bajón en la venta de discos gracias a la música en streaming. Spotify cuenta con más de 100 millones de usuarios activos, 30 de ellos de pago. Ycreciendo. Empezó siendo para PC y en 2009 llegó la APP, con su versión premium y la unlimited. A los artistas les costó aceptar la idea, pero ya no falta casi nadie.
i de Apple
2001: Apple llevaba desde 1971 revolucionando el mercado de los ordenadores, pero su destino se reescribió cuando lanzaron el Ipod, al que seguirÃan el Iphone y el Ipad. El IPod no fue el primer reproductor de mp3 pero era ultra portátil, podÃa cargar mil canciones y tenÃa una baterÃa que duraba 10 horas, por no hablar de su interfaz y su diseño. Lo de usar Itunes ya es otra cosa.
2003: Si buscas trabajo tienes que estar en Linkedin. Y si no, también. No es solo una red social de contactos laborales, sino también tu ventana ‘seria’ al exterior. Ha revolucionado la forma de encontrar trabajo y, por parte de las empresas, de encontrar candidatos. Cuenta con más de 150 millones de usuarios y en España ya ha superado los 3 millones.
Amazon
1997: Comenzó vendiendo libros, pero ahora puedes encontrar casi de todo: DVDs, Cds de música, sotware, videojuegos, electrónica, ropa, muebles, comida... Su despegue fue meteórico y en tan solo dos años su creador, Jeff Bezos, fue portada de la revista Time como personaje del año. Supo ver el potencial de la venta ‘on line’ a largo plazo.
2010: Siete años y una carrera meteórica. Todo influencer tiene canal de Youtube y, por supuesto, Instagram. Al principio eran solo fotos, luego vÃdeos, y ahora tenemos las stories y los live. El culto al cuerpo, los paisajes bonitos y la comida son los principales protagonistas de las pics de IG y la publicidad se está haciendo fuerte. Atentos a esta red social que ahora es lo más.
Baidu
2000: Es el Google chino, donde acapara el 79% de la cuota de mercado de motores de búsqueda. Baidu es el sitio más popular en China y el quinto site más famoso en el mundo. A nadie se le escapa que el mercado chino es uno de los mercados más interesantes a nivel global y estar bien posicionados en el buscador más usado y conocido de China es un factor clave.
Alibabá
1999: Comenzó en el sur de China y se ha convertido en lÃder de la distribución mundial, aunque a España tardó en llegar. Pero cuando llegó, llegó. La lucha entre Alibabá y Amazon por convertirse en ‘el gigante de la venta online’ es constante. Entras pensando en comprar un troquelador y terminas llevándote una piscina. Eso sÃ, échale paciencia con los plazos.
Wikipedia
2001: Wikipedia mató a las enciclopedias de papel. Aquello de buscar en pesados tomos quedó para hacerse el interesante en la biblioteca. Cualquier consulta histórica o de personajes en Google nos devuelve como primera opción la de la enciclopedia online. Su posicionamiento es el mejor. Funciona con las aportaciones (no solo de conocimientos, sino económicas).
Ebay
1995: Es el gigante de las subastas ‘on line’. Tan solo dos años después de su fundación, se llevaron a cabo 2 millones de subastas en la plataforma. Una tumba sobre la de Marilyn Monroe, los vaqueros Levi´s más antiguos, una piedra de Marte o el esqueleto de un Mamut son algunos de los objetos más extraños que se han vendido en esta web.
Tuenti
2006: Hace 11 años habÃa una red española que lo petaba, Tuenti. En 2011 se subÃan 3,5 millones al dÃa y habÃa 1.000 servidores y 15 millones de usuarios registrados. Hubo un momento que incluso le plantó cara a Facebook. Pero, una vez comprada por Telefónica, giró hacÃa la telefonÃa móvil y el empuje de Facebook se la llevó por delante.
Netscape
1994: Fue uno de los navegadores pioneros, tanto que en 1999 el 90% de los usuarios lo usaban para navegar. Pero poco a poco fue perdiendo usuarios en favor de Explorer y Firefox hasta que en 2008 solo el 0,8% de los usuarios lo usaban. No es el único desaparecido, pero si uno de los más recordados por los primeros usuarios de Internet.
Myspace
2003: Fue una de las primeras redes sociales, aunque no se hable sobre ella, todavÃa existe. MySpace alcanzó su máximo esplendor en 2008 con unos 76 millones de visitantes estadounidenses antes de perder terreno ante Facebook. Actualmente, MySpace es una plataforma enfocada en el entretenimiento que ofrece vÃdeos musicales y canciones.
Messenger
1999: Hubo una generación a la que el Messenger le marcó. Quienes ahora rondan los 30 pasaron horas universitarias (en detrimento de los estudios) pegados a aquel programa para enviar mensajes, compartir archivos... Aquel zumbido es inolvidable. Pero no supo adaptarse a la llegada de los smartphones y Skype se lo comió.
Yahoo
1997: Llegó incluso a poner en aprietos a Google o Microsoft pero el declive comenzó hace ya tiempo. El buscador no terminaba de afinar los resultados y decidió (se arrepentirán toda la vida) que cuando no encontrara algo, enlazarÃa a otros. Incluido Google. Además rechazaron varias compras jugosas. Mantiene dignamente su correo electrónico.
Terra
1998: Alcanzó su momento álgido con la compra de Lycos y el interés de la mayorÃa de los usuarios. Años después, con la burbuja de Internet estallada, vendió esta empresa por el 1% de lo que habÃa pagado por ella. Sigue viva, pero actores como Google, Facebook y Twitter cambiaron los hábitos de más de uno y a Terra le costó adaptarse.