Salud


1997: La aplicación de la anestesia epidural no estaba generalizada en los partos que tenían lugar en La Rioja, como tampoco la realización de mamografías para la detección precoz del cáncer de mama

2017: La epidural es una realidad habitual en la atención a las parturientas, el diagnóstico precoz del cáncer de mama ha reducido significativamente su mortalidad y se ha hallado la primera vacuna contra un cáncer, el de cuello de útero

Texto: Pilar Hidalgo | Fotografías: Sonia Tercero

Clínica Alxen nació en el 2013 a partir de la inquietud del Centro Ginecológico Riojano por ampliar sus servicios de atención integral a la mujer, con nuevas especialidades para el cuidado de la salud de toda la familia. Así, con la experiencia acumulada desde el 2001, los doctores Federico Muñoz Martínez de Salinas y José Luis González Romero establecieron en la calle Sequoias de Logroño las bases de una clínica referente en el norte de España y lideran un equipo multidisciplinar integrado por cerca de 50 profesionales.

La evolución gestada a partir de un centro de unos 350 metros cuadrados en la calle Vara de Rey (que hoy mantienen para albergar la Unidad de Salud Deportiva) a las modernas instalaciones de 1.500 metros cuadrados construidos en Sequoias ha venido del interés por proveer a los pacientes de las últimas tecnologías y los muchos avances que la medicina ha alcanzado en las últimas cerca de dos décadas.

El doctor Muñoz aún recuerda aquel densitómetro óseo que incorporaron en los inicios de su larga trayectoria en pro de la salud. O el sistema de ecografía 3D, las revoluciones tecnológicas de la época. Hoy la ginecología no se entendería sin la anestesia epidural o un mamógrafo, medios con los que hace más de una década sólo contaban los centros más punteros.

Clinica Alxen

Ubicación: Sequoias, 12 Logroño

Profesionales: Unos 50

Especialidades: Ginecología, obstetricia, reproducción asistida, nutrición, salud deportiva, dermoestética...

Diagnóstico precoz

«Empezamos a utilizar la epidural cuando todavía no estaba estandarizada en La Rioja», señala el galeno. Muñoz incide en que la extensión del mamógrafo y las pruebas para la detección precoz del cáncer de mama han supuesto todo un «hito» en ginecología. «El cáncer de mama se basa en el diagnóstico precoz. Desde que hace unos años la Comunidad implantó los despistajes con los chequeos y las mamografías, la tasa de supervivencia se ha incrementado de forma considerable en las últimas dos décadas», afirma. De modo que, «pese a tratarse del cáncer estadísticamente con mayor incidencia, ocasiona la menor mortalidad gracias a esa detección precoz».

Más cerca en el tiempo habría que situar la aparición de la «primera vacuna contra un cáncer, el de cuello de útero». Los facultativos reseñan que éste constituye otro gran salto de la medicina. «Por primera vez se halla la vacuna contra un cáncer», remarcan; cuyas últimas formulaciones cuentan con capacidad para inmunizar al 95% de las mujeres a las que se les administra.

El traslado de las instalaciones de Vara de Rey a Sequoias permitió incorporar numerosas especialidades médico-quirúrgicas, ya que Clínica Alxen incluye un quirófano. En el Centro Ginecológico Riojano ya realizaban procesos de inseminación artificial y fecundación in vitro.

La moderna Unidad de Reproducción Asistida de Alxen dispone de la tecnología más avanzada del momento, lo que les ha posibilitado incrementar las tasas de éxito de embarazo en un ciclo del 30-35% al 50%, la media que se alcanza a nivel nacional. «Cualquier mujer puede recibir aquí los mismos tratamientos y beneficiarse de la misma tecnología que en las clínicas con mayor prestigio de España y del mundo», subraya el doctor Muñoz.

El doctor González comenta que en Alxen se pueden llevar a cabo tratamientos de reproducción asistida con diagnóstico genético preimplantacional, vitrificación de óvulos para propiciar un embarazo muchos años después de ser extraídos, sistemas de selección de embriones para escoger a los más viables...

«Hace veinte años también resultaba impensable hacer un despistaje de anomalías en la embarazada y, sin embargo, hoy se ha conseguido sacar ADN fetal de la sangre materna», destaca. Así, se elimina cualquier tipo de riesgo para el feto ligado a la extracción de líquido amniótico.

El doctor González enfatiza además que los avances médicos han permitido que la mayoría de las intervenciones quirúrgicas menores no requieran de ingreso hospitalario gracias a la extensión de las técnicas endoscópicas.

En Alxen realizan cirugía menor ambulatoria; además de ofrecer servicios de dermoestética, nutrición, urología, otorrinolaringología, fisioterapia, logopedia, pediatría o psicología.

Unas instalaciones de primer nivel


Federico Muñoz y José Luis González

Tiempo de avances


La ginecología ha experimentado una gran evolución en las últimas dos décadas, durante las que habría que reseñar tres hitos muy importantes. Hace veinte años, en 1997, se instauró la anestesia epidural en el Hospital San Millán de Logroño, lo que posibilitó los partos sin dolor. Hace cerca de una década apareció la primera vacuna contra un cáncer, la dirigida contra el virus del papiloma humano que provoca el cáncer de cérvix.

Asimismo, desde hace unos cinco años se pueden detectar las anomalías genéticas (las más frecuente, el síndrome de Down) en la sangre materna de las embarazadas. Actualmente incluso se puede detectar el genoma íntegro sin tener que recurrir a técnicas invasivas como la amniocentesis con los riesgos que conlleva.

«Se han desarrollado las técnicas anestésicas para minimizar riesgos y se presta especial atención a las unidades del dolor»

Además de esto, las técnicas quirúrgicas han avanzado mucho y en la actualidad se hacen más técnicas endoscópicas (laparoscopia, histeroscopia) ambulatorias que cirugías abiertas con ingreso hospitalario. También se han desarrollado las técnicas anestésicas para minimizar riesgos y se presta especial atención a las unidades del dolor, lo que ha mejorado la calidad de vida en especial de los pacientes oncológicos.

Entre los avances tecnológicos diagnósticos cabe destacar que la ecografía 4D (tridimensional) es mucho más resolutiva, al igual que la mamografía digital que ha tomado el relevo a la convencional. En reproducción asistida, en los últimos años se ha mejorado la utilidad de los fármacos con nuevos protocolos de actuación que aportan mayor eficacia y minimizan riesgos. A su vez se ha registrado un gran avance en la tecnología y en los medios de cultivo en los laboratorios de embriología. Todo ello ha permitido pasar de unas cifras globales de un 25% a casi un 50% de éxito en estas técnicas. Y todo, de forma ambulatoria.