Seta de Cardo

PLEUROTUS ERYNGII

Crece sobre raíces muertas de cardo corredor, en praderas y terrenos incultos. La podemos encontrar desde finales de primavera hasta otoño. Se trata de una seta saprofita y es objeto de cultivo a escala industrial. Muy frecuente en general y en La Rioja, incluso abundante en algunas zonas.

Sombrero de 3-10 cm de diámetro, convexo, aplanado o deprimido al final; margen enrollado o incurvado al principio, luego extendido e irregularmente ondulado; cutícula separable, seca, lisa o aterciopelada, recorrida por delicadas fibrillas radiales o finas escamitas; de color muy variable: crema, beige, grisáceo, ocráceo, marrón o pardusco.

Láminas decurrentes, desiguales o algo bifurcadas, poco apretadas y algo gruesas, de color blanco o cremoso.

Pie típicamente excéntrico o lateral, de 2-7 x 0,5-2 cm, cilíndrico o atenuado y con la base apuntada desde el sustrato de crecimiento, lleno; superficie lisa o recorrida por finas fibrillas longitudinales, de color blanco o blanquecino.

Carne relativamente abundante, consistente, tierna y algo elástica, blanca; olor débil y sabor agradable.

Confusiones

Relativamente fácil de distinguir, bien conocida y apreciada por los aficionados, pero prestaremos especial atención en no confundirla con especies tóxicas del género Clitocybe, como Clitocybe graminicola, Clitocybe candicans, Clitocybe dealbata, Clitocybe cerussata o Clitocybe phyllophila, todas de colorido blanquecino o pálido, menos carnosas, más frágiles y con el pie central generalmente. Frecuentemente es confundida con Lepista panaeolus que sale en las mismas zonas y también es comestible. Ocasionalmente hemos observado algunas confusiones con la mortal Paxillus involutus.

Ecología

Especie muy común en matorrales, pastizales, bordes de carretera y caminos muy frecuentados por el ganado donde desarrollan los Eryngium campestre, conocidos popularmente como “cardos seteros”.

Dónde localizarla